miércoles, 9 de diciembre de 2015

VAQUITA MARINA


Características de la Vaquita Marina.

La Vaquita Marina es el único mamífero marino endémico de México, esto quiere decir que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo, así mismo siendo el más pequeño de los cactáceos. Su distribución es en una región pequeña al norte  una línea imaginaria que conecta Puertecitos en Baja California y Puerto Peñasco en Sonora. Vive en aguas cálidas y poco profundas de entre 11 a 50 m, con una visibilidad de 0.9 a 12 m y a una distancia de la costa de 11 a 25 km. Prefiere fondos marinos compuestos de arcilla y limo, a los arenosos.

Al igual que otros cetáceos, la Vaquita utiliza la ecolocación ósea que emiten sonidos e interpretan el eco que los objetos a su alrededor producen debido a ellos,  para reconocer su entorno, buscar alimento e identificar depredadores. Come alrededor de 20 especies de peces, entre ellas, la curvinita, el pez sapo, el pez roncacho, la anchoa  y la corvinet. Las vaquitas suelen buscar alimento cerca de las lagunas.

Las 17 especies encontradas en el estómago de las vaquitas pueden ser catalogadas como demersales o bentónicos especies que habitan en aguas poco profundas en el alto golfo de California. Las vaquitas son depredadores no selectivos de peces y calamares en esta área. Algunas de las presas más comunes son corvinas y truchas. Como otros cetáceos las vaquitas pueden localizar a su presa, también les es posible localizar a su presa siguiendo los sonidos de sus movimientos.

Las vaquitas evitan acercarse a los barcos, suben a respirar lentamente y luego desaparecen de manera rápida. Es la única especie perteneciente a la familia de las marsopas que vive en aguas calientes y son depredadores no selectivos.

Su reproducción es muy tardía, ya que solamente se reproduce cada dos años o más por eso es que no es fácil que puedan mantenerse en un lugar que sirva como criadero. Se aparean entre abril y junio y nacen entre febrero y abril teniendo un periodo de gestación de entre 10 y 11 meses, suficiente para tener una sola cría, la cual alcanzará su madurez sexual a los 6 años de edad.

Esta especie es amenazada principalmente por la captura incidental realizada durante décadas con redes de pescadores de Totoaba (Totoaba macdonaldi), camaroneros, y otras pesquerías; alteraciones a su hábitat, especialmente a los suelos marinos causados por la pesca de arrastre repetida e intensivamente; la disminución en la productividad del Golfo de California, debido a la represa del Río Colorado; y la contaminación por pesticidas.

Se necesita más investigación para establecer valores concretos, muchas de estas han sido estimadas debido al estudio de vaquitas que han sido abandonadas o atrapadas en las redes, otras se basan en investigaciones de otras especies de marsopas similares a la vaquita.

En total quedan 97 ejemplares de vaquita marina. Se han puesto en marcha medidas de conservación. Sin embargo, la especie se considera en peligro inminente de extinción.

¿Qué se está haciendo para proteger a la Vaquita Marina?

A partir de 1950 organizaciones civiles, científicos y el gobierno mexicano, han buscado proteger la zona del Alto Golfo de California y el delta del Río Colorado utilizando como herramienta de protección desde declarar en 1955 por la desaparecida Dirección de Pesca e Industrias Conexas como “zona de refugio para todas las especies” hasta el decreto de creación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (DOF10-VI- 1993), la Norma Oficial Mexicana por la que se establecen medidas para la protección de la totoaba y la vaquita (DOF 29-VI-1994) y el Acuerdo por el que se Establece el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita (DOF 8-IX-2005) y su Programa de Protección (DOF 29-XII-2005).

Después de que investigadores pudieron seguir a la Vaquita Marina más de cerca para conocer su modus vivendi, en 1990 se comienzan a establecer las primeras medidas de protección de la especie prohibiendo el uso del “chinchorro totoabero” (red agallera de 12 pulgadas de luz de luz de malla) en todo el Golfo de California, de ahí en 1992 se crea el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba ( CTPVT)  gracias a este comité, se pudo conjuntar los esfuerzos para la conservación por parte de los organismos gubernamentales, centros de investigación de educación superior y de organizaciones no gubernamentales.

En 1997 el gobierno mexicano estableció el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA)  el cual declaro que la causa de mortalidad más común de las vaquitas es la incidental por pesca específicamente en redes de enmalle y agalleras las cuales debían eliminarse inmediatamente, en específico la comisión puso las siguientes recomendaciones:

Reducir la captura incidental de vaquita a cero.

Extender la Reserva más al sur para incluir el rango entero de distribución de la vaquita.
Eliminar las redes agalleras y de arrastre dentro de la Reserva.
Experimentar artes de pesca alternativas.
Fomentar y generar actividades productivas alternativas a la pesca con redes en las comunidades.
Desde el 2001 hasta la fecha se han elaborado estrategias de conservación de la vaquita, pasando por la creación de Subcomité Técnico Consultivo para la Recuperación y protección de la vaquita concluyendo con el llamado “Polígono de Protección” que es la restricción  las actividades de pesca con redes agalleras y de enmalle en las áreas de protección de la vaquita.

En cuanto a la protección por parte de las organizaciones civiles, activistas de Greenpeace lanzaron una campaña en la cual exigen que se tomen acciones lo más pronto posible, para la protección de la vaquita. Mismas acciones que se han discutido anteriormente: prohibir la pesca con redes agalleras durante dos años en todo el hábitat de la vaquita, misma zona que representa el polígono.

Se espera que este pacto sea publicado el 1 de marzo en el Diario Oficial de la Federación sin dejar a un lado que se les dará una compensación económica a las comunidades pesqueras a las que les cause un impacto este cambio benéfico para la especie.

El costo para la protección de la vaquita marina, se ha valuado en 37 millones de dólares donde se incluye la compra de “Drones”, 3 para ser exactos los cuales vigilarán el Mar de Cortés y así poder identificar el momento en el que se quiera causar actos ilegales de pesca. Sin duda es un presupuesto justo todo por salvar esta valiosa especie.

Aún se espera la aprobación de este acuerdo, queda poco tiempo para que la conservación de esta especie de marposa sea exitosa o nula. De ser así, que esperemos que no, en el 2018 México podría sobresalir como uno de lso países con más extinciones de especies de seres vivos más numerosos del mundo lo cual como país no debe distinguirnos.



0 comentarios:

Publicar un comentario