BIENVENIDOS

Principales animales en peligro de extincion en Mexico.

LOBO GRIS MEXICANO

El lobo gris mexicano es una subespecie endemica que se encuentra actualmente extinta de la vida salvaje, su habitat incluia el noroeste de Veracruz y Michoacan extendiendose por todo el norte de Mexico, hasta el cruce del territorio del osos Grizzly.

VAQUITA MARINA

Su distribución es en una región pequeña al norte una línea imaginaria que conecta Puertecitos en Baja California y Puerto Peñasco en Sonora. Vive en aguas cálidas y poco profundas de entre 11 a 50 m, con una visibilidad de 0.9 a 12 m y a una distancia de la costa de 11 a 25 km. Prefiere fondos marinos compuestos de arcilla y limo, a los arenosos.

TORTUGA CAGUAMA

En México en Baja California, y llega a los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Veracruz, Tabasco y Tamaulipas. Carnívora cuando cría y omnívora cuando adulta, come crustáceos, moluscos, esponjas, medusas, peces, algas y plantas marinas vasculares.

GUACAMAYA ROJA

Distribución en México: Sur de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Campeche, Tabasco, Oaxaca, Chiapas. En México sólo se encuentra ahora en dos áreas bien conservadas de las selvas de Chiapas frontera con Guatemala y en Oaxaca frontera con Chiapas.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Manatí de las Antillas


Los manatíes viven en aguas tanto dulces como saladas, cerca de las costas de America y Africa. La especie Trichechus senegalensis, habita las costas de África occidental; la T. inunguis, habita los ríos de la Amazonia y una tercera, T. manatus, habita las Antillas y ríos y estuarios de la cuenca del Golfo de Mexico y el mar Caribe. El manatí de Florida es considerado una subespecie (T. manatus latirostris) y el manatí antillano, que en México es considerado como la subespecie T. manatus manatus. Más recientemente se ha descrito una cuarta especie de manatí: el manatí enano T. bernhandi. Es próxima al amazónico, más bien una probable subespecie, que sólo alcanza el 1,3 m de longitud. Tiene una distribución muy restringida, unos 120 km del curso del rio Aruainho, afluente del Aripuanii, habita en las aguas claras de corrientes rápidas y se alimenta en posición horizontal y no verticalmente como hace su pariente.
La longitud del cuerpo alcanza entre 3 y 4 m, y el peso oscila entre 300 y 500 kg. El cuerpo es gris con intersticios rosados. Tienen una cola aplanada horizontalmente en forma de espátula. Los manatíes son herbívoros, y se alimentan del follaje de un numero de plantas acuaticas. Para ello usan el labio superior, que está dividido. Un manatí adulto puede comer normalmente hasta un 9% de su peso (unos 50 kg) al día. Cada 2 a 5 años la hembra da a luz una cría, la cual al nacer en promedio pesa 35 kg. La cría depende totalmente de su madre y permanece con ella por lo menos 2 años. Solamente la hembra se encarga de cuidar la cría, dándole leche hasta que sus dientes están bien formados para comer alimentos duros. Son adultos a los 4 años y pueden vivir hasta los 80.
Breve historia:

El manatí era conocido en la región de humedales adyacentes a los grandes centros mayas del periodo clásico de Palenque y Pomoná.  De hecho, un glifo encontrado en el templo de la Cruz en el sitio arqueológico de Palenque, llamado K`uhul Baakal Ajaw,  segundo gobernante de Palenque nacido en el año 422 a.c., muy probablemente representa la figura de un manatí, señalando la importancia de este animal para la cultura maya.  La presencia del manatí fue documentada en los ambientes acuáticos del norte de Chiapas  en la década de 1950, por el Dr. Miguel Álvarez del Toro. Más adelante,  durante la década de 1980, el Instituto de Biología de la UNAM, a través de Bernardo Villa y Luz Colmenero, hizo una extensa investigación acerca de la distribución del manatí  en la cuenca del Grijalva-Usumacinta, reportándose para el municipio de Catazajá.  Se sabe que durante la primera mitad del siglo XX, en Catazajá y en otras comunidades del Golfo de México existió una “pesquería” del manatí, regularmente establecida. En esta se extraían carne y grasa como alimento y huesos como medicina para enfermedades respiratorias y sanguíneas. Con la veda aplicada dos décadas mas tarde, se frenó la cacería directa de la especie, no obstante, empezaron a surgir otros problemas como el uso de nuevas artes de pesca, construcción de infraestructura hidráulica y pérdida de hábitat. A pesar de estos problemas, el manatí siempre ha tenido un lugar dentro de la cultura popular catazajense, dentro del folklor tradicional; tal es el caso de la leyenda del hombre-pez, cuyos habitantes mas viejos aún recuerdan, pretendiendo atribuir al manatí, un origen humano.

Guacamaya Roja


Descripción de la especie: La guacamaya roja ocupa el cuarto lugar en tamaño entre las 17 especies de guacamayas en América. Los adultos miden 85-96 cm de cabeza a cola, con peso corporal un poco más que 1 kg, longitud de ala en promedio 41 cm, y longitud de cola en promedio 53 cm. En lo general su plumaje es del color rojo escarlata, y las plumas cobertoras y secundarias de las alas presentan un color amarillo. Las plumas cobertoras de la cola presentan un color azul claro, mientras las plumas cobertoras primarias son rojas. En el pico, la mandíbula superior es de color hueso, mientras la mandíbula inferior es negro mate. El iris es color amarillo, y las patas color gris oscuro. Los juveniles son similares, excepto por el iris que es de color café claro.

Distribución en México: Sur de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Campeche, Tabasco, Oaxaca, Chiapas. En México sólo se encuentra ahora en dos áreas bien conservadas de las selvas de Chiapas frontera con Guatemala y en Oaxaca frontera con Chiapas

VAQUITA MARINA


Características de la Vaquita Marina.

La Vaquita Marina es el único mamífero marino endémico de México, esto quiere decir que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo, así mismo siendo el más pequeño de los cactáceos. Su distribución es en una región pequeña al norte  una línea imaginaria que conecta Puertecitos en Baja California y Puerto Peñasco en Sonora. Vive en aguas cálidas y poco profundas de entre 11 a 50 m, con una visibilidad de 0.9 a 12 m y a una distancia de la costa de 11 a 25 km. Prefiere fondos marinos compuestos de arcilla y limo, a los arenosos.

Al igual que otros cetáceos, la Vaquita utiliza la ecolocación ósea que emiten sonidos e interpretan el eco que los objetos a su alrededor producen debido a ellos,  para reconocer su entorno, buscar alimento e identificar depredadores. Come alrededor de 20 especies de peces, entre ellas, la curvinita, el pez sapo, el pez roncacho, la anchoa  y la corvinet. Las vaquitas suelen buscar alimento cerca de las lagunas.

Las 17 especies encontradas en el estómago de las vaquitas pueden ser catalogadas como demersales o bentónicos especies que habitan en aguas poco profundas en el alto golfo de California. Las vaquitas son depredadores no selectivos de peces y calamares en esta área. Algunas de las presas más comunes son corvinas y truchas. Como otros cetáceos las vaquitas pueden localizar a su presa, también les es posible localizar a su presa siguiendo los sonidos de sus movimientos.

Las vaquitas evitan acercarse a los barcos, suben a respirar lentamente y luego desaparecen de manera rápida. Es la única especie perteneciente a la familia de las marsopas que vive en aguas calientes y son depredadores no selectivos.

Su reproducción es muy tardía, ya que solamente se reproduce cada dos años o más por eso es que no es fácil que puedan mantenerse en un lugar que sirva como criadero. Se aparean entre abril y junio y nacen entre febrero y abril teniendo un periodo de gestación de entre 10 y 11 meses, suficiente para tener una sola cría, la cual alcanzará su madurez sexual a los 6 años de edad.

Esta especie es amenazada principalmente por la captura incidental realizada durante décadas con redes de pescadores de Totoaba (Totoaba macdonaldi), camaroneros, y otras pesquerías; alteraciones a su hábitat, especialmente a los suelos marinos causados por la pesca de arrastre repetida e intensivamente; la disminución en la productividad del Golfo de California, debido a la represa del Río Colorado; y la contaminación por pesticidas.

Se necesita más investigación para establecer valores concretos, muchas de estas han sido estimadas debido al estudio de vaquitas que han sido abandonadas o atrapadas en las redes, otras se basan en investigaciones de otras especies de marsopas similares a la vaquita.

En total quedan 97 ejemplares de vaquita marina. Se han puesto en marcha medidas de conservación. Sin embargo, la especie se considera en peligro inminente de extinción.

¿Qué se está haciendo para proteger a la Vaquita Marina?

A partir de 1950 organizaciones civiles, científicos y el gobierno mexicano, han buscado proteger la zona del Alto Golfo de California y el delta del Río Colorado utilizando como herramienta de protección desde declarar en 1955 por la desaparecida Dirección de Pesca e Industrias Conexas como “zona de refugio para todas las especies” hasta el decreto de creación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (DOF10-VI- 1993), la Norma Oficial Mexicana por la que se establecen medidas para la protección de la totoaba y la vaquita (DOF 29-VI-1994) y el Acuerdo por el que se Establece el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita (DOF 8-IX-2005) y su Programa de Protección (DOF 29-XII-2005).

Después de que investigadores pudieron seguir a la Vaquita Marina más de cerca para conocer su modus vivendi, en 1990 se comienzan a establecer las primeras medidas de protección de la especie prohibiendo el uso del “chinchorro totoabero” (red agallera de 12 pulgadas de luz de luz de malla) en todo el Golfo de California, de ahí en 1992 se crea el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba ( CTPVT)  gracias a este comité, se pudo conjuntar los esfuerzos para la conservación por parte de los organismos gubernamentales, centros de investigación de educación superior y de organizaciones no gubernamentales.

En 1997 el gobierno mexicano estableció el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA)  el cual declaro que la causa de mortalidad más común de las vaquitas es la incidental por pesca específicamente en redes de enmalle y agalleras las cuales debían eliminarse inmediatamente, en específico la comisión puso las siguientes recomendaciones:

Reducir la captura incidental de vaquita a cero.

Extender la Reserva más al sur para incluir el rango entero de distribución de la vaquita.
Eliminar las redes agalleras y de arrastre dentro de la Reserva.
Experimentar artes de pesca alternativas.
Fomentar y generar actividades productivas alternativas a la pesca con redes en las comunidades.
Desde el 2001 hasta la fecha se han elaborado estrategias de conservación de la vaquita, pasando por la creación de Subcomité Técnico Consultivo para la Recuperación y protección de la vaquita concluyendo con el llamado “Polígono de Protección” que es la restricción  las actividades de pesca con redes agalleras y de enmalle en las áreas de protección de la vaquita.

En cuanto a la protección por parte de las organizaciones civiles, activistas de Greenpeace lanzaron una campaña en la cual exigen que se tomen acciones lo más pronto posible, para la protección de la vaquita. Mismas acciones que se han discutido anteriormente: prohibir la pesca con redes agalleras durante dos años en todo el hábitat de la vaquita, misma zona que representa el polígono.

Se espera que este pacto sea publicado el 1 de marzo en el Diario Oficial de la Federación sin dejar a un lado que se les dará una compensación económica a las comunidades pesqueras a las que les cause un impacto este cambio benéfico para la especie.

El costo para la protección de la vaquita marina, se ha valuado en 37 millones de dólares donde se incluye la compra de “Drones”, 3 para ser exactos los cuales vigilarán el Mar de Cortés y así poder identificar el momento en el que se quiera causar actos ilegales de pesca. Sin duda es un presupuesto justo todo por salvar esta valiosa especie.

Aún se espera la aprobación de este acuerdo, queda poco tiempo para que la conservación de esta especie de marposa sea exitosa o nula. De ser así, que esperemos que no, en el 2018 México podría sobresalir como uno de lso países con más extinciones de especies de seres vivos más numerosos del mundo lo cual como país no debe distinguirnos.



Lobo Gris Mexicano


NOMBRE CIENTIFICO CANIS LUPUS BAILEYI

DESCRIPCION DEL LOBO GRIS:
Es de color gris, su lomo presenta tonos marrón, la altura del lobo gris puede variar entre 0.66 mts y 0.81 mts, su longitud va de 1.4 mts a 1.7 mts; un lobo adulto puede pesar entre 22.7 y 40.8 kilos.

El lobo gris acostumbra vivir en manada, normalmente formada por familiares y cazan en grupo, el macho es muy territorial, sin embargo, se puede llegar a encontrar lobos solitarios. Se alimentan de antílopes, ciervos, pequeños mamíferos y de carroña.

REPRODUCCION:
El lobo gris se aparea en temporada de invierno y tienen de 2 a 6 cachorros que nacen ciegos, sus ojos comienzan a abrir en la segunda semana. Llegan a vivir entre 4 y 6 años aunque en cautiverio llegan a vivir hasta 12 años.

HABITAT:
Bosques, pastizales y desiertos del norte de México, utilizan rocas, cuevas y madrigueras como refugio.

Al lobo gris actualmente se le encuentra en zoológicos en Estados Unidos y en México, afortunadamente en programas de reproducción y en vías de liberación a su hábitat natural. El lobo fue exterminado por agentes de control animales predadores con autorización del gobierno, por la persecución de los humanos, caza inmoderada, destrucción de su hábitat y captura para zoológicos.

En este momento es considerado como prioridad para la recuperación entre los animales que se catalogan en PELIGRO DE EXTINCION.

El tapír



El tapir se distribuye a lo largo de Centroamérica y América del Sur, con una mínima disponibilidad en el sur de Norteamérica. Está presente en México hasta Venezuela, teniendo a Paraguay y Brasil como límites sureños. El continente asiático alberga al tapir en Birmania, Tailandia, Malasia y Sumatra.
Pertenece a los hábitats selváticos, a los bosques caducifolios y de montaña, a los pantanos y a las praderas, con la condición de que existan fuentes de agua suficientes. En los Andes, el tapir vive en las zonas montañosas.

Comportamiento del tapir

Realiza la mayor parte de sus actividades durante la noche y al caer el crepúsculo, pero los individuos que habitan las montañas de los Andes son más bien diurnos.
Se caracteriza por manifestar un comportamiento tranquilo y tímido, lo que no implica que sea incapaz de defenderse. Si se asusta, es posible que ataque con sus mandíbulas y provoque heridas muy graves, pero regularmente evita las confrontaciones y huye hacia las fuentes de agua para protegerse.

Alimentación del tapir

Dispone de una dieta herbívora en la cual las hojas, brotes, ramas, hierbas, flores, frutas y en general las plantas, son parte de su día a día. Después de las horas de sol, sale por las noches para conseguir su alimento en las zonas arbóreas y su apetito no rechaza ni las plantas acuáticas. Su peculiar nariz le sirve para explorar el suelo sin tener que mover la cabeza.

Reproducción del tapir

Comienza a aparearse entre los 3 y los 5 años de edad, pero la hembra alcanza la madurez sexual antes que el macho y da a luz cada 2 años. Posteriormente a la copulación ocurrida en el agua, el tapir tiene una sola cría, que nace después de un período de gestación de 13 meses, aproximadamente.

El bebé tapir viene al mundo con los ojos cerrados y es así hasta después de 1 o 2 horas. Su piel posee franjas marrones o beiges que se desvanecen poco a poco, y cuando cumplen 6 meses de edad, están exentos de ellas o son mucho menos visibles.